miércoles, 13 de noviembre de 2013

INFLUENCIA DE LOS SMARTPHONE

INFLUENCIA DE LOS SMARTPHONE... 

 Punto de vista sociológico


Los Smartphone fueron diseñados para que el usuario tenga accesibilidad a conectarse en redes y para facilitarle su vida cotidiana, pero últimamente  en numerosos estudios se ha visto la gran dependencia que está desarrollando las personas al usar este dispositivo, por lo que se ha comprobado que muchas personas se han considerados "adictos al Smartphone". 

Según el artículo publicado por Europa Press, se han hecho numerosos estudios acerca de este caso y han notado: La gran mayoría de los usuarios de Smartphone (81%) lo tienen siempre encendido. Cuatro de cada diez adultos (38%) y adolescentes (40%) admiten el uso de su  teléfono nada mas despertarse. Más de la mitad (51%) de los adultos y los dos tercios (65%)   de los adolescentes aseguran que trastean con el teléfono mientras socializan con otras personas. Casi una cuarta parte (23%) de los adultos y un tercio (34%) de los adolescentes los utilizan durante las comidas y más del 22% de los adultos y casi la mitad de los adolescentes admiten hacer uso de este en el cuarto de baño.

Debido a estos estudios muchos han creído que los usuarios se están volviendo dependientes a estos dispositivos, dejando a un lado numerosas actividades como el uso del televisor, sobre todo por parte de los adolescentes que prefieren socializar con los demás.


Punto de vista psicológico


Los descubrimientos científicos y adelantos tecnológicos han revolucionado de manera colosal la juventud de hoy, lo cual tienes tanto aspectos provechosos como degradantes.

Primeramente, los computadores y el acceso a Internet, son parte principal de la vida cotidiana de una gran porción de la sociedad, sobre todo de los adolescentes. Está presente en los hogares e instituciones y el impacto que ha causado presentan rasgos de comportamiento social y cultural. Con el paso del tiempo se ha incrementado la influencia de la tecnología en los jóvenes de hoy, este fenómeno se ha vuelto una adicción y puede causar graves implicaciones.

Las posibles causas de que los jóvenes tengan mayor accesibilidad a la tecnología como el Internet, televisión digital, telefonía móvil, videojuegos, entre otros se lleva a cabo porque estas herramientas brindan mucha cantidad de información y una manera más fácil de comunicación y socialización, esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para realizar sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos. El inconveniente se da cuando los adolescentes no tienen la madurez necesaria para utilizar estos medios de una manera provechosa o hacen que sea todo en sus vidas.

Por consiguiente en este momento esta problemática trae como consecuencia aspectos negativos como aplicaciones adictivas, satisfacción sexual mediante páginas pornográficas, sedentarismo, posibles enfermedades como migrañas y dolores de espalda y hasta desórdenes psicológicos. Un ejemplo del mal hábito de la tecnología son los síntomas psicológicos son tener un sentido de euforia o sobre satisfacción al estar en Internet, inhabilidad para poder parar la actividad, aumenta la necesidad de estar conectado en la computadora u otro aparato tecnológico, ya no se sacia con una hora, sino cuatro o cinco. Esta persona comienza a rechazar familia y amigos. Se siente vacío, deprimido e irritado al no estar en la computadora.
Por otra parte, un estudio realizado por Microsoft Advertising y MTV revela que la tecnología ha permitido a los jóvenes aumentar y afianzar  sus relaciones sociales gracias al permanente intercambio de experiencias.

 En este estudio se entrevistó a 18.000 niños “tecnófilos” (de 8 a 14 años) y jóvenes (de 14 a 24 años de edad) en 16 países. Se estudiaron 21 tecnologías que impactan en el día a día de los jóvenes: Internet, correo electrónico, ordenadores personales, televisores, móviles, Messenger, etc.
Además si comparamos un adolescente tecnófilo de uno que usa el Internet con moderación podemos observar que estos últimos no son sedentarios, tienen una vida social  mejor, no sufren enfermedades por consecuencia del mal uso de la computadora y saben distribuir correctamente su tiempo. Para terminar la adicción a las herramientas tecnológicas hace parte de la realidad social de los jóvenes de esta generación y con el paso del tiempo esta se irá incrementándose con más fuerza.

¿Qué es la nomofobia?


La nomofobia es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término, que es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia", y fue acuñado durante un estudio realizado por la Oficina de Correos del Reino Unido encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad que sufren los usuarios de teléfonos móviles.


El estudio se llevó a cabo en Reino Unido en 2011 y contó con una muestra de 2163 personas, revelando que casi el 53% de los usuarios de teléfonos móviles en el Reino Unido tienden a sentir ansiedad cuando pierden su teléfono móvil, se les agota la batería o el crédito, o no tienen cobertura de la red. De acuerdo con el estudio, alrededor del 58% de los hombres y el 48% de las mujeres sufre de la fobia, y un 9% adicional se siente estresado cuando sus móviles están apagados. La investigación también ha demostrado que los niveles de estrés de una persona con nomofobia son equiparables con los nervios que se tienen el día antes de la boda o de la visita al dentista. Respecto de las razones para que la ansiedad se manifestase, el 55% afirmó que era por el hecho de estar aislado de las posibles llamadas o mensajes de familiares y amigos, mientras que un escaso 10% afirmó que la causa era su trabajo, ya que le exigía estar conectado permanentemente.




 ¿Qué es el phubbing?

Desde hace aproximadamente cinco años, todos hemos sufrido al menos una vez phubbing durante una reunión de trabajo o una comida familiar. Esta práctica masiva carecía de nombre hasta hace poco pero sus consecuencias eran apreciables por cualquier comensal. Se inició hacia el año 2007 con el nacimiento del Smartphone o teléfono inteligente, que sintetizaba en pocas pulgadas la potencia de un ordenador de sobremesa. Con la posibilidad de mantenerse conectado a Internet a cualquier hora y en cualquier lugar, se generalizó esta obsesiva práctica que muchos perpetúan sin ni siquiera saberlo.




El “phubbing” (término formado a partir de las palabras inglesas phone y snubbing) consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona. Ha sido recientemente bautizado en EE.UU. y son muchas las plataformas virtuales que combaten activamente este descortés hábito. Sus argumentos aluden al protocolo más básico a la hora de sentarse a la mesa, que reprocha empezar a comer antes de que todos hayan sido servidos o coger comida del plato de otros comensales, y que por ende reprueba el acto de ignorar a quien tenemos al lado.
 
Los promotores de estas iniciativas “antiphubbing” aseguran que casi el 90 por ciento de los adolescentes prefieren el contacto vía texto que cara a cara y que los restaurantes experimentan 36 casos de “phubbing” en cada sesión de cena, y advierten de que este fenómeno puede acabar reduciendo las relaciones sociales al intercambio de mensajes virtuales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario